Anakoz
Con una trayectoria marcada por la perseverancia y la autoexploración, el artista bilbaíno presenta su primera canción propia, un proyecto gestado junto al productor Luis Uraga que ha supuesto un paso crucial en su carrera. Anakoz nos habla sobre el proceso de creación de su tema, el significado del transformismo en su vida y su visión sobre la escena LGTB en Euskadi. Con una mezcla de arte, humor y provocación, su propuesta escénica y musical se convierte en un estandarte de visibilidad y reivindicación.
¡Bienvenidos al universo de Anakoz!


Revista BLUE.- Presentas tu primera canción propia. ¿Qué te inspiró a lanzarte como cantante?
Anakoz.- Presento mi primera canción, dejando claro que está creada y producida por Luis Uraga. La idea nació de Luis, quien se puso en contacto conmigo para comunicarme que había creado una canción para mí. La verdad es que me hizo mucha ilusión, ya que yo conocía su trabajo y había escuchado varias composiciones suyas para otros artistas como Serafín y Brigitte Pezones, quienes también se dedican al mundo del transformismo.
R. B.- ¿Cómo fue el proceso creativo de esta canción? ¿Tiene un mensaje especial para ti o para el público?
A.- Cuando me envió la canción, estaba nervioso, ya que hacía dos años había compuesto con un productor de Madrid una canción que nunca vio la luz, porque nunca logramos encajarla adecuadamente. Considero que publicar aquella canción en su momento habría sido un error. Luis me envió la nueva composición; la escuché cuatro veces consecutivas en mi rincón de pensar, (la cocina que medio Bilbao conoce), y quedé encantado, pues el mensaje era contundente y había plasmado a la perfección en cada palabra, nota y melodía quién es Anakoz. Me atreví, bajo su tutela, a dar el salto que anteriormente no prosperó. Para el público, el mensaje representa una oportunidad de conocerme y poder expresar mi esencia.
R. B.- Cuéntanos sobre el videoclip. ¿Qué historia cuenta y cómo fue la experiencia de grabarlo?
A.- El videoclip fue otro sueño materializado. Deseaba estar rodeado de bailarines y bailarinas, amistades, modelos de la portada de la canción y personas que han formado parte de mi trayectoria vital. Contamos con un equipo de profesionales excepcional y la dirección de la Productora Odiaga Events, quien se encargó de todos los detalles. En total, participaron 30 personas, incluyendo equipo de peluquería, sastrería, maquillaje, cámaras, iluminación, dirección y artistas. El videoclip narra mi historia a través de un musical dentro de un plató de televisión que sorprenderá al público. La experiencia resultó maravillosa, muy gratificante y con excelente ambiente por parte de todos los participantes. Cuando se trabaja en equipo, todo fluye positivamente, lo cual es un regalo. Agradezco profundamente a cada persona que formó parte de este proyecto.

R. B.- ¿Qué emociones quieres despertar en el público cuando escuchen esta canción y vean el videoclip?
A.- Los sueños se alcanzan con perseverancia, esfuerzo y paciencia, avanzando paso a paso. Aunque requiere dedicación, si no nos atrevemos a dar el primer paso, nadie vendrá a buscarnos.
R. B.- Has trabajado como transformista durante años. ¿Cómo ha evolucionado tu estilo y tu arte a lo largo de tu carrera?
A.- Inicié mi carrera muy joven en una compañía de teatro donde ejercía como maestro de ceremonias. Allí comenzaron mis primeras experiencias como transformista, seguidas de numerosas actuaciones en Bilbao. Sin embargo, no supe gestionar adecuadamente mis emociones y mi nivel de autoexigencia, lo que me llevó a un trato personal muy severo. Eventualmente, esto, junto con otros factores, derivó en un TCA (Trastorno de Conducta Alimentaria). Abandoné el transformismo temporalmente, aunque mantuve mi vínculo con el teatro, continuando mi formación en caracterización y teniendo el privilegio de trabajar durante ocho años en el Teatro Arriaga. A los 28 años, mientras me encontraba en mi salón de peluquería, donde creábamos pelucas, realizábamos maquillajes y embellecíamos a los ciudadanos de Bilbao, recibí una llamada de Jorge Puente Liñero, director de Laborartean, quien me propuso formar parte del musical Bataklan Cabaret. Inicialmente, mi respuesta fue negativa, pues hacía muchos años que había abandonado ese mundo y mis apariciones posteriores habían sido escasas. No me sentía preparado para volver a los tacones. Sin embargo, tras su insistencia, finalmente acepté. Lo consulté con mi círculo de confianza; llevaba tres años recuperado del TCA y, aunque con miedos e inseguridades, decidí regresar. Debuté en el Teatro Campos un 28 de diciembre, junto a otros profesionales del transformismo, y supe que ese era mi momento de retorno. Gradualmente, actuación tras actuación, y acompañado por compañeras maravillosas como los bailarines, Las Fellini, Yogurina Borova, Pingüiestar y Asier, fui recuperando la confianza y la fuerza para entregarme completamente en cada presentación. Desde entonces, no he vuelto a abandonar los tacones. Mi evolución ha sido extraordinaria; desde que finalizó aquella gira, todo ha fluido naturalmente en una progresión fascinante, principalmente porque aprendí a quererme, valorarme y respetarme, aspectos fundamentales para el éxito y para poder transmitir ese arte y confianza al público.
R. B.- ¿Qué significa para ti el transformismo como forma de expresión artística y personal?
A.- El transformismo significa para mí Arte y Cultura en mayúsculas, tanto en el ámbito personal como en el profesional.

R. B.- El transformismo a menudo combina humor, drama y provocación. ¿Qué elementos son esenciales en tus espectáculos?
A.- En mis espectáculos, son elementos esenciales el humor, el arte del canto en directo, la provocación y la capacidad de romper la cuarta pared para interactuar con el público.
R. B.- ¿Qué impacto esperas tener en la comunidad LGBT de Bilbao?
A.- Considero que en la vida las cosas llegan en su momento oportuno. De la misma manera que todo fluye naturalmente, aspiro a agradar, entretener y defender nuestra comunidad, aunque el impacto final lo determina el espectador.
R. B.- ¿Cómo ves la evolución de la visibilidad LGBT en la escena artística de Bilbao?
A.- La escena artística de Bilbao evoluciona, aunque a un ritmo pausado. Existe potencial para un mayor desarrollo, pero para ello necesitamos mayor apoyo y visibilidad.
R. B.- ¿Sientes que los espacios culturales de Euskadi apoyan lo suficiente a artistas LGBT y transformistas?
A.- Los espacios culturales, en lo que respecta a nuestro ámbito profesional, ofrecen un respaldo limitado. Bilbao cuenta con un extraordinario grupo de artistas que, lamentablemente, carecen de espacios adecuados para mostrar su trabajo y su arte. Resulta especialmente desalentador que, en la actualidad, no podamos crear grandes producciones de manera independiente debido al elevado coste de los espacios.
R. B.- ¿Qué papel crees que juegan los espectáculos como el tuyo en la lucha por la igualdad y la diversidad?
A.- Lo fundamental es sentirse bien, feliz y seguro con uno mismo, independientemente de cómo seas o quién seas. Siempre habrá comentarios y no agradaremos a todo el mundo, pero si logramos abrir camino y luchar con determinación, estaremos contribuyendo positivamente a la igualdad, la diversidad y la aceptación.

R. B.- ¿Cómo te relacionas con otros artistas LGBT?
A.- En el ámbito LGBT, suele comentarse la existencia de conflictos y tensiones… Sin embargo, considero que esta no es la realidad completa. Como en todos los aspectos de la vida, no mantenemos relación con todas las personas ni somos amigos de todos, pero en el ámbito profesional es fundamental mantener la profesionalidad y el compromiso. Personalmente, me siento tranquilo al respecto. Creo que muchas compañeras han modificado su opinión sobre mí tras trabajar juntos, ya que inicialmente puedo dar una impresión de distante y arrogante, cuando en realidad soy más cercana y auténtica que los columpios de la plaza de Solokoetxe. Para mí, y espero que sea así eternamente, mi mejor compañera, amiga y confidente es mi hermana Crisher Kiss, y una de mis mejores consejeras, quien me corrige cuando es necesario, es Barbarakaldo.
R. B.- Con esta canción, ¿sientes que estás entrando en una nueva etapa de tu carrera?
A.- Existen nuevos proyectos que, aunque no puedo revelar en su totalidad, algunos ya están confirmados y otros en desarrollo, presentando una renovada versión de Anakoz con numerosos cambios y mayor determinación.
R. B.- ¿Cuáles son tus próximos objetivos como artista?
A.- Entre mis objetivos se encuentra el lanzamiento de mi segundo tema, actualmente en desarrollo, así como un proyecto en colaboración con una maravillosa compañera a quien admiro profundamente, Tavi Gallart. Además, aspiro a producir, junto con Odiaga Events y Laborartean, diversos espectáculos que incluyan a muchas de mis compañeras y artistas de Bilbao. Como anhelo personal, aunque puede parecer ambicioso, me encantaría participar en un programa de ETB o incluso en alguna plataforma de streaming… Aunque hay aspectos que es mejor mantener en reserva para no comprometer su realización.
R. B.- ¿Qué consejo darías a jóvenes transformistas o artistas LGBT que quieren abrirse camino en el mundo del espectáculo?
A.- Mi consejo para los nuevos talentos es que trabajen con dedicación, que se especialicen en su área, que se formen continuamente, que aprendan de quienes tienen más experiencia, como lo hice yo y sigo haciendo día a día. Es fundamental que crean en sí mismos, aunque requiera esfuerzo y tiempo. Las metas se alcanzan gradualmente, pero es importante no sufrir en el proceso y, sobre todo, quererse y respetarse a uno mismo, pues esto es esencial.
R. B.- ¿Qué significa para ti ver al público emocionarse y conectar con lo que haces?
A.- Para mí, esa es la mayor satisfacción. El aspecto económico es variable, pero el afecto del público, la emoción, la lealtad, el respeto y el cariño son invaluables. Cada vez que interpreto “Soy lo que soy”, una canción en la que me expongo completamente en cuerpo y alma (se me humedecen los ojos al recordarlo), y observo al público conmoverse hasta las lágrimas, recibo el mayor regalo que puedo atesorar en mi corazón. Eso es lo que me impulsa a continuar con determinación, sin mirar atrás, y sobre todo, a mantener el deseo de seguir luchando, aprendiendo y evolucionando para ofrecer mi mejor versión.